Conclusiones

 Conclusiones de los Proyectos de Actividades

A continuación daremos las conclusiones en general de todos los proyectos que hemos venido realizando, si bien es cierto estos diferentes espacios de aprendizaje alternativos como: parques, plazas, centros comunitarios, ludotecas, museos, granjas y los viveros se convierten en un espacio de aprendizaje donde los niños aprenden a desarrollar sus diferentes habilidades, destrezas y capacidades que les servirán para su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además estos proyectos nos servirán para la realización de diversas actividades en beneficio de los niños y niñas. 

 

  • Parques y plazas 



Decimos que los niños de entre las edades de 3, 4 y 5 años no asisten a una institución educativa por diferentes factores tales como el desinterés por parte de sus padres, no cuentan con los medios económicos, queda lejos de su domicilio, etc. Es por ello que estos  niños se dedican a diversas actividades, como lo es el comercio ambulatorio en las calles del centro, aprovechando los semáforos para realizar alguna actividad y llevar un sustento a sus hogares, frustrando desde ahí su vida académica. Sin embargo con diversas actividades podemos ayudar a los niños que no asisten a una institución educativa, ya que le va a brindar beneficios para el desarrollo de sus habilidades  motoras y cognitivas, que lo ayudarán a que  no presente dificultades posteriormente. Los niños aprenden y se divierten con estas estrategias metodológicas, como lo es el juego, ya que alimenta su curiosidad y ganas de querer aprender más, pues en esta etapa resulta más práctico llegar al niño por este medio.

  • Museos y Bibliotecas


Los museos, al igual que las bibliotecas y las escuelas, desempeñan un papel fundamental como instituciones académicas que contribuyen a enriquecer el aprendizaje que se extiende más allá de sus propias instalaciones. Estos brindan un  enorme valor educativo para los niños y niñas, al acercarlos al conocimiento a través de un proceso guiado, siendo espacios dinamizadores de la cultura. Mediante el descubrimiento, la manipulación y la observación, se proporcionan oportunidades de aprendizaje, lo que los convierte en una fuente de conocimiento y disfrute. Además los ayuda en la interacción de manera grupal e individual, alimenta la curiosidad, despertando el interés en temáticas como la naturaleza, el arte, el medioambiente, la historia, la arqueología, etc. Las  actividades planteadas no sólo los ayudan de forma individual, sino, que al realizarse de forma grupal, se ayuda a que los niños puedan ir perdiendo poco a poco ese miedo y los ayudará a integrarse más con sus compañeros y otros, pues va a fortalecer la comunicación y ayudará a liberar emociones reprimidas, siempre y cuando se hagan con respeto y empatía con sus demás compañeros. 

  • Centros culturales y centros comunitarios 


La salud mental de los adultos mayores es un tema importante, aunque existen personas mayores que tienen una buena salud mental, pero muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias. Es por ello que existen los centros comunitarios que incluye servicios médicos, psicología, nutrición, entre otras, con el objetivo de lograr la integración en la sociedad , además ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, así como servicios entre los que se encuentran computación, cortes, confección, teatro, títeres para niños, dibujo, pintura, talleres, entre otros. Al realizar este  trabajo para la salud mental en beneficio de las personas mayores puede ser beneficioso para su bienestar emocional y psicológico. Este tipo de proyecto puede ser significativo para la enseñanza de los niños ya que está actividad puede enseñar y transmitir diversos valores como el respeto, la humildad y la tolerancia. 

  • Ludotecas



Como sabemos el juego es la actividad fundamental de todo niño ya que ofrece alternativas de diversión y aprendizaje, fomentando la participación, la socialización y el desarrollo de los pequeños. Es por ello que existen las Ludotecas, cuya función busca la ejecución del juego libre y seguro para el desarrollo integral del niño. Dentro de una ludoteca se distinguen tipos de juego que requieren cualidades espaciales: el juego cognitivo, el social, el psicomotor y físico a través del juego. Estas habilidades son fundamentales para su crecimiento y aprendizaje. Sin embargo las ludotecas promueven la inclusión social al proporcionar un espacio de juego donde los niños de diferentes edades, géneros, culturas y capacidades pueden interactuar y aprender a relacionarse de manera respetuosa. Podemos decir  que la ludoteca es un espacio donde los niños se divierten jugando y haciendo otras actividades libres que les conducen al desarrollo de sus capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos, donde fortalecen la socialización, el afecto, la cooperación, la imaginación y creatividad, fomentando la participación, desarrollando su personalidad y ejerciendo sus derechos a través del juego y la diversión.


  • Granjas y viveros 


Los viveros son un espacio diseñado para el cultivo de plantas y árboles de diversas especies, cuya función es obtener plantas de calidad, es decir que cuenten con el tamaño adecuado, libre de plagas, y así poder asegurar o contribuir con el éxito de la forestación. Los niños aprenden acerca de la importancia de la agricultura, reforestación y al cuidado del medio ambiente y a la vez pueden tocar las diferentes texturas de hojas y flores, sintiendo la suavidad de unas y la aspereza de otras. Además, esta  ofrece actividades interactivas para los niños, cómo sembrar semillas y trasplantar plantas. Estas actividades permiten a los niños experimentar el ciclo de vida de las plantas y participar activamente en su crecimiento. Por otro lado, las granjas son una de las actividades de la naturaleza más beneficiosas para los niños por su inmensa diversión, educación y concientización medioambiental. En este tipo de espacios, situados en la naturaleza o en el campo, los niños pueden interactuar estrechamente con los animales, tocarlos, acariciarlos, cuidarlos y respetarlos. Los niños se divierten mucho y casi de forma inconsciente aprenden los aspectos más básicos del trabajo agrícola.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Centros Culturales y Centros Comunitarios